2015 - 2016

La palabra en las periferias de la tecnología

Exposición interactiva y performance
    Info

    La aparición de nuevas tecnologías y su crecimiento exponencial desde hace varias décadas ha cambiado nuestra manera de entender el conocimiento. Aunque ya es un tema que forma parte del background contemporáneo, no está de más recordar que la cultura digital y las posibilidades de internet han supuesto un cambio radical, solo comparable, según Alejandro Baricco, a la revolución de la imprenta.

    La incorporación de la red y de los recursos transmedia al entorno literario está propiciando nuevas poéticas; nuevas formas de textualidad que, según Joan-Elies Adell, desbordan el libro y convierten el ordenador o cualquier dispositivo móvil en el espacio natural de la obra. Hipertexto, interacción, videojuego… La esencia misma de la literatura está mutando. Escritores que piensan la palabra de forma conjunta al código HTML, a la geolocalización, al processing u otras herramientas de programación. Con sus creaciones vienen a expulsarnos de nuestras áreas de confort literario.

    Hablamos de trabajos pensados para la red, ese nuevo ágora. Hablamos de obras hipermedia que, frente a la oralidad o la tradición impresa, investigan dentro de lo que Ernesto Zapata define como electronalidad. Hablamos, sencillamente, de literatura en la era post-Gutenberg.

    (Antonio Jesús Luna, comisario de La palabra en las periferias de la tecnología)

     

    Pieza digital 1: This is not a poem. Alan Bigelow. (Inglés)

    A partir del poema de Árboles (1914) de Joyce Kilmer, el autor norteamericano Alan Bigelow crea This is not a poem. Una pieza que funciona como un motor de lenguaje y que lleva la literatura al territorio del videojuego. La interacción del lector y el despliegue de herramientas transmedia se alían para destruir el texto y volver a construirlo. Tristan Tzara con cien años más de tecnología.

    Pieza digital 2: 5.000 palabras. Isaías Herrero. (Español)

    Isaías Herrero es uno de los mejores exponentes de la literatura digital hecha en España. De entre todos sus proyectos, 5.000 palabras quizá sea su trabajo más avanzado. Este hipertexto aleatorio funciona como un cruce de nodos-poema que conectan las distintas partes de la obra. Su escritura ramificada, más que leerse, se navega. En palabras de poeta José Obrero, “estamos ante un viaje metafísico al corazón de la información en tiempo real”.

    Pieza digital 3: Homo Modernus. Claudio Molinari/Íñigo Orduña. (Inglés con subtítulos en español)

    El poeta argentino Claudio Molinari ha escrito un texto ácido sobre el devenir de la cultura contemporánea. Y el programador Íñigo Orduña lo ha convertirlo en una pieza supratextual. Según sus autores, se trata de “un cuento ilustrado para adultos”, una reflexión que conecta con el nihilismo desesperanzado de Houellebecq. La intimidad como espectáculo, el arte como estrategia de adoctrinamiento o “el corta y pega” como pilar del conocimiento contemporáneo, son algunos asuntos de este tratado filosófico sobre el vacío de Occidente y las nuevas posibilidades de la poesía electrónica.

    Pieza digital 4: A Nervous System. Jason Nelson. (Inglés)

    Desde Australia, el poeta Jason Nelson investiga las conexiones de la palabra en los ámbitos de la electronidad. Interacción, videojuego y desorden son las claves de su poética creativa. En esta obra, Nelson fusiona diversos elementos del net art para construir un poema/narración que, en realidad, es un collage de imagen, sonido y movimiento. Nelson transforma las tipografías en módulos escultóricos y da lugar a una pieza inquietante sobre la posibilidad de la nada.

    Pieza digital 5: Poemas no Meio do Caminho. Rui Torres. (Portugués)

    Rui Torres es un poeta portugués preocupado por la recodificación y la manipulación de la literatura. Sus trabajos permiten al lector cambiar de forma activa y en tiempo real la propia estructura del texto. Poemas no Meio do Caminho se construye básicamente con algoritmos aleatorios que manipulan vídeo y sonido según la interacción del lector. El resultado es una obra hipnótica que confirma que el código de programación es ya una nueva retórica.

    Pieza digital 6: 88 constellations. David Clark (Inglés)

    Combinando net-art, cine y programación, esta pieza del canadiense David Clark es un documental interactivo sobre la vida y obra de Ludwig Wittgenstein. Una reconstrucción biográfica del filósofo austriaco que el artista canadiense conecta con la historia de Occidente en los últimos cien años. Ambicioso y laberíntico, 88 constellations podemos entenderlo como un poema épico tecnificado. La gran aportación de esta compleja red de cortometrajes: mezclar los géneros para multiplicar las posibilidades de la narración a través de soportes digitales.

    Espacio
    Fecha
    Del 12 al 17 de abril de 2016
    Horario
    Martes-Sábado: 10h - 21hDomingo: 10:30 - 14h
    Tipo de público
    General
    Disciplina
    Otros
    Entradas
    Para la sesión performativa del sábado 16 de abril la entrada es libre hasta completar aforo, previa recogida en la taquilla del centro 1 hora antes del inicio
      Actividades relacionadas