2022 - 2023

LABORATORIO ARTÍSTICO "ESCUELA DE INVIERNO" 2022/2023

    Info

    El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, de adscripción municipal, se plantea como un espacio de acceso a la cultura contemporánea a través de una programación diversa e innovadora. Un lugar de vida, un centro público para difundir y compartir prácticas artísticas y culturales, abierto a toda la ciudadanía de Madrid. En este contexto, se enmarca la realización del taller/laboratorio “Escuela de invierno”, que comienza su tercer año de existencia con dirección de Violeta Gil, de la compañía La Tristura.

    Este proyecto formativo-artístico tiene por objeto seleccionar un máximo de 15 participantes en un proyecto pedagógico atendiendo a la creación en sí misma por encima de géneros y disciplinas. Habitualmente las escuelas intentan acotar y separar la creación en gremios, roles y técnicas; esta actividad pretende investigar en los lugares de unión entre los diferentes lenguajes. En la vida, en la casa, en la escuela hay muchas reglas y a menudo nos olvidamos de preguntarnos: ¿qué es lo que verdaderamente nos importa, lo que nos motiva? Nuestra “Escuela de invierno” está dirigida a personas que estén desarrollándose en el ámbito de la creación artística en cualquier disciplina (artes escénicas, cine, literatura, arquitectura, fotografía, diseño, música, etc.). Se realizarán un total de 24 sesiones de trabajo presenciales y obligatorias, en 6 diferentes módulos entre octubre de 2022 y marzo de 2023.

    El taller contará con diferentes invitadas, como Carla Simón, Elena López Riera, Le Parody y Celso Giménez, entre otros.

    El coste de la matrícula asciende a 300 euros. En este sentido, el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque becará a 2 de los 15 participantes, que estén y demuestren estar en situación de desempleo en el momento de la inscripción.

    A lo largo de estos meses, diferentes profesores pondrán en común sus herramientas artísticas con estos participantes, con el propósito de que cada uno pueda aprender y aprehender lo que más le interese para su propio desarrollo como creador. Se generará, pues, un grupo de trabajo teórico-práctico en el que poder desarrollar y contrastar métodos y herramientas de creación. A lo largo de estos meses se intentará detectar y fomentar, en la medida de las posibilidades, esa cosa tan etérea y escurridiza que es el flujo creativo y cómo ponerse en disposición de seguir alimentando el fuego.

    "Durante cuatro años dirigí mi propia escuela en Sarajevo. Fue una de las mejores experiencias de mi vida, porque en cada curso había 20 directores de todas las esquinas del mundo. Cada uno era distinto. Y mi objetivo no era educarles, sino darles paz, libertad y ayudarles a encontrarse a sí mismos. Nuestro poder reside en nuestras diferencias. Los profesores, habitualmente, se dedican a decir cuál es la forma correcta de hacer las cosas, pero en el siglo XXI ya no hay reglas y puedes hacer una maldita película como te dé la gana. Sé tú mismo, confía en ti, escucha tus instintos
    (Béla Tarr).

    ***

    INFORMACIÓN PRÁCTICA

    Fechas:

    • 1er módulo: Del 17 al 20 de octubre
    • 2º módulo: Del 14 al 17 de noviembre
    • 3er módulo: Del 12 al 15 de diciembre
    • 4º módulo: Del 23 al 26 de enero
    • 5º módulo: Del 13 al 16 de febrero
    • 6º módulo: Del 13 al 16 de marzo

    Horario: de 17.00 a 21.00.

    ***

    PARTICIPANTES 2022-2023

    Julio González Ruiz
    Bailaor y coreógrafo. Formado en Danza Española, Flamenco y Danza Contemporánea. Desarrolla su visión del arte y de la danza a través de su compañía, en la que ha coreografiado, dirigido e interpretado sus cinco producciones “SITIO DONDE TE HABLÉ”, “1993”, “BULA”, “AZUL COMO LA PIEL DEL MELOCOTÓN” y ‘’VENDEHÚMO''. Ha obtenido los siguientes galardones: 1º PREMIO V CERTAMEN ANDALUZ DE JÓVENES FLAMENCOS y 1º PREMIO II Concurso de jóvenes Flamencos, PREMIO BAILARÍN SOBRESALIENTE y PREMIO ¡EXPLOSIVO!, entre otros. Formó parte de La Fura dels Baus como protagonista de la obra, junto a Esperanza Fernández y Marina Heredia. Actualmente se encuentra en un nuevo musical de Flamenco y Danza Contemporánea dirigido por Arlene Phillips y coreografiado por James Cousins, será estrenado en Sadlers Wells de Londres.

    Nuria Cubas
    Nuria Cubas (Madrid 1984) es cineasta y programadora. Sus trabajos de vídeo y super8 se han mostrado en espacios como la galería ECoh de Ciudad de México, Tabakalera de San Sebastián o Pickpocket Gallery en Lisboa y en festivales como Lima Independiente o Zinebi. En 2013 pone en marcha el proyecto Pasajes de Cine, un espacio itinerante para el pensamiento y la difusión del cine. Cofunda FILMADRID Festival Internacional de Cine en 2015, festival que dirige desde entonces. Además ha formado parte del equipo de programación del festival Punto de Vista de Navarra y actualmente también de Documenta Madrid.

    Eva Mir
    Eva Mir (1996) es dramaturga, guionista y directora escénica. Entre sus obras destacan Héroes en diciembre, dirigida por ella en el CDN y galardonada con el Premio Nacional Calderón de la Barca 2019, La Conmoción, con dirección de Alfredo Sanzol o Lookdown, traducida y estrenada en Washington D.C. En los últimos años ha formado parte del equipo de guion de El Internado: Las Cumbres (Amazon Prime) y ha recibido ayudas a la creación como la del IVC, la de Dramaturgias Actuales del INAEM o la del Ministerio de Cultura a la movilidad de autores para desarrollar su próxima obra en Aviñón (Francia).

    Sara Barquinero
    Sara Barquinero (Zaragoza, 1994) es filósofa y escritora. Como autora ha publicado una obra de teatro, Terminal (Milenio, 2019) y una novela, Estaré sola y sin fiesta (Lumen, 2021). Como filósofa, actualmente está terminando una tesis doctoral sobre lo sublime en la Universidad Complutense de Madrid. Además, también ha trabajado las artes plásticas y la performance, ha escrito en diversos medios y formado parte de grupos de activismo artístico.

    Aurora García Agud
    Aurora García Agud (1999). Actriz, pianista, creadora. Graduada en Interpretación Textual por la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia (ESADV) y titulada en Grado Profesional de Piano (CPMV nº2). Complementa su formación con artistas como Quim Bigas, Zero en Conducta, Josefina Zuain, Celso Giménez… Recientemente, ha participado en proyectos escénicos junto a compañías como El Conde de Torrefiel (“ULTRAFICCIÓN Nº3”) o Perros Daneses (“Última Lluna de Mercucio Montesc). Interesada en investigar diálogos escénicos entre música, cuerpo y texto, compone su primera pieza teatral, “a-fràgil”, presentada en el Festival Russafa Escènica 2022.

    Isabel Cadenas Cañón
    Escritora y documentalista sonora. Es la directora de (De eso no se habla), un podcast a medio camino entre la crónica, el ensayo y el documental que trata de unir los puntos entre los silencios individuales y los colectivos. Entre 2021 y 2022 fue la Productora Ejecutiva de audio en El País, donde creó, entre otras cosas, el podcast diario del periódico. Sus documentales, crónicas y ensayos sonoros se han emitido en medios como Radio Ambulante, Las Raras, WBUR, Deutsche Welle, Carne Cruda. Ha publicado varios libros de poesía y de ensayo (el último: Poética de la ausencia. Formas subversivas de la memoria en la cultura visual contemporánea) y ha recibido varios premios, entre ellos una mención en los Premios Ondas, el Premio Colombine, el de la Asociación de Periodistas de Investigación y ha sido finalista en Prix Europa y en Third Coast Festival. Su trabajo gira en torno a la memoria, la subjetividad y nuestra relación con el pasado. Es doctora en Estudios culturales por New York University y tiene un MFA en escritura creativa por New York university y un Máster en Teatro por la universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle.

    Mati Martí
    Creadora visual y diseñadora gráfica. Comprende la fotografía como un medio a través del cual crear relatos personales acerca de cuestiones relacionadas con la memoria, el espacio público y la emoción colectiva. Ha realizado numerosas exposiciones y publicado cinco libros: “Habitar52” (un proyecto que utiliza la imagen de lo cotidiano para llegar a la experiencia) “Territorio Boom” (habla de cómo el espacio público se desvía hacía lo privado en la época de la dictadura franquista en Valencia), “Red” (nos muestra una intervención artística en el antiguo F1 Valencia Street Circuit), “Este libro es un ladrillo” (se sirve del humor como instrumento para experimentar sobre diversas finalidades) y “Centauro” (un relato sobre la memoria local y familiar). Sus libros se encuentran en diferentes colecciones institucionales y han sido premiados en varios certámenes nacionales e internacionales como FUAM Istanbul Photobook Festival, Premí Arts Libris, Fundació Banc de Sabadell o Liège Photobook Festival.

    Lucía Marote Trejos
    Lucía Marote (1980). Bailarina, coreógrafa y docente de origen costarricense afincada en Madrid. Sus intereses como artista están guiados por la búsqueda de posibilidades para transmitir estados e inquietudes en un lenguaje físico y poético desde un lugar intuitivo y visceral, utilizando el cuerpo como elemento principal. Como intérpete ha trabajado con coreógrafas como Francesc Bravo, Cristiane Boullosa, Meyling Bisogno, Poliana Lima y Alberto Alonso. Inicia su trayectoria como creadora en 2012 con el solo El Pie. Su obra grupal El ojo del huracán ha recibido el premio Godot 2022 al mejor espectáculo de danza contemporánea.

    Paula Jiménez Jiménez
    Paula Jiménez Jiménez (1985). Guionista y comunicadora. Ha trabajado desarrollando series de ficción para diversas cadenas y productoras durante los últimos quince años. Es co-creadora de la serie Derecho a Soñar (TVE1, 2019). Actualmente compagina el trabajo de guionista con el de cantante y letrista en Las Odio, proyecto musical que surge en 2016 de la necesidad de hacer activismo en los escenarios y crear música de forma horizontal y autogestionada. Un experimento musical con el que ha recorrido festivales en todo el territorio español.

    Pau Berga Inglada
    Pau Berga (1989) Cineasta y creador ecléctico. Su mirada dialoga entre la tradición mediterránea y el desplazamiento de la imagen cinematográfica. Ha dirigido vídeos musicales para bandas como Zoo, La Raíz, Vanesa Martín, Los Chikos del Maíz, Samantha, Riot Propaganda o Xavi Sarrià entre otras. Sus piezas han sido premiadas a lo largo de su trayectoria y juntan más de 40 millones de visualizaciones. En 2021 dirige el cortometraje “El Ninja sobre el Tejado” y rueda en París la pieza “L'Équilibre”. En 2022 explora la dirección escénica y estrena la electro-ópera “Manifest Antiromàntic” en el Teatro Principal de València. Entre diversas prácticas documentales, ha sido creador de la serie "València, Califòrnia", miembro del colectivo Cine por venir y co-director de los procesos “Històries de Bombas Gens” y “Arquia/Próxima 2022”. Actualmente, prepara su primer largometraje de ficción.

    Caterina Muñoz Luceño
    Caterina Muñoz Luceño (1978). Distribuidora, productora y creadora escénica. Trabaja desde 2008 como Ayudante de Dirección y Directora de Producción en el sector audiovisual y en artes escénicas. Forma parte del equipo de El Pavón Teatro Kamikaze desde el inicio del proyecto como distribuidora y responsable de formación.Tras el cierre del espacio en 2021, funda su propia productora, Caterina Producciones, que nace con la vocación de continuar y ampliar su labor en las artes escénicas y audiovisuales, y en la exploración de la fusión de ambas.

    Sara Ortega
    Sara Ortega (1999) Violonchelista y directora creativa. Formada en música y especializada en interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la tutela de María Martínez y Suzana Stefanovic, entre otros. Actualmente cursa el máster de interpretación solista en el centro Katarina Gurska. Ha participado junto a la compositora Amanda Garrido en los encuentros culturales del Espacio Comillas y próximamente colaborará en el premiere del EP “Neu Om” en el Palacio de Festivales de Santander. Paralelamente volcó su interés por las artes visuales trabajando como directora creativa de la mano del fotógrafo y artista digital Mauro Testa en diversos proyectos personales y también colectivos, habiendo participado en exposiciones, producciones audiovisuales y editoriales de moda para diversas marcas y revistas. También trabajó como asistente del escultor y productor de arte Nikolas Téllez

    Elisa Celda Laurent
    Elisa Celda (Madrid) es cineasta, programadora y productora (Lejos lejos). Actualmente programa en el Festival Márgenes y desarrolla su primer largometraje. Su trabajo ha sido presentado en festivales y espacios como IDFA, True/False Film Fest, Documenta Madrid, FIDMarseille y Curtocircuito entre otros. En 2021 formó parte de X Films del Festival Punto de Vista. Su cortometraje O arrais do mar obtuvo el premio Generación 2020 de La Casa Encendida y el Premio Arché del Festival Porto/Post/Doc. Estudió en Elías Querejeta Zine Eskola (Donostia) y ECAM (Madrid)

    Ana Botía García
    Ana Botía García (1995). Bailarina y coreógrafa. Investiga, reflexiona y crea dentro de la compañía de danza Mucha Muchacha la cual codirige. En este contexto ha creado las piezas Volumen 1 (premiada en el Certamen Coreográfico de Madrid de Danza Española y Flamenco, en el Certamen Coreográfico Distrito de Tetuán o en el Festival 10 sentidos) y Mucha Muchacha (estrenado en 2021 en Conde Duque) así como el Taller- Fiesta (proyecto pedagógico-festivo) y la colaboración coreográfica para la obra Renacimiento (La Tristura). Actualmente se encuentra inmersa en la creación de la segunda obra de gran formato de la compañía: Para cuatro jinetes. Sus deseos artísticos se entremezclan con sus inquietudes por la gestión cultural, así, imagina y trabaja por un paisaje cultural fértil, amplio y creativo.

    Lucas Pretti
    Lucas Pretti (São Paulo, 1983) es un artista visual, activista, editor e investigador basado en Madrid. La mayor parte de su trabajo trata de las interrelaciones entre medios, tecnología y poder a través de una variedad de formatos y técnicas, abarcando la instalación, la publicación, el artetecnología y las artes performativas. Su enfoque académico está en rastrear y promover las prácticas de los bienes comunes entre colectivos de arte, con especial atención a las estéticas del sur global. Web: https://pretti-et.al

    INFORMACIÓN PRÁCTICA

    TEMÁTICA: Ciudad

    DISCIPLINA: Formación

    TIPO DE PÚBLICO: General

    Fecha
    De octubre de 2022 a febrero de 2023
    Horario

    De 17.00 a 21.00

    FECHAS

    • 1er módulo: Del 17 al 20 de octubre
    • 2º módulo: Del 14 al 17 de noviembre
    • 3er módulo: Del 12 al 15 de diciembre
    • 4º módulo: Del 23 al 26 de enero
    • 5º módulo: Del 13 al 16 de febrero
    • 6º módulo: Del 13 al 16 de marzo

    EDAD
    Sin límite de edad

    Tipo de público
    General
    Formato
    Laboratorio
    Disciplina
    Artes escénicas
    Investigación
    Formación