2023 - 2024
Presencial y en streaming

«Bienvenido al club de la noche: Because the night belongs to us»

©Rianne Zuur
    Info

    ¿Cómo nos apropiamos de la noche?  ¿Qué lugares e itinerarios nos propone? ¿Qué espacios crea? «Si la luna es el sol de los muertos, la noche era el día de los contraculturales», decía Umbral en los 80. Porque la noche es el tiempo de la intimidad y el descanso, pero también el de la relajación de los códigos sociales y la diversión. En su variante despreocupada, la noche evoca el éxtasis, la rebelión, la subversión de los poderes y el goce, aunque también, para algunos, el miedo y el deseo de control. La escena underground, las fiestas rave y los festivales han devuelto a la ciudad una «cultura de la noche» que parecía que se perdería tras la pandemia, convirtiendo de paso esa cultura en un refugio y un escenario de resistencia. ¿Cómo es ese refugio?

    • Edna Hernández González, arquitecta y urbanista. Investigadora del período nocturno de las ciudades y profesora en la Universidad de Bretaña Occidental 
    • Joan M. Oleaque periodista, escritor y profesor universitario
    • Ana Zaragoza (Dinamite), Dj, productora y curadora
    • Modera: Marta Fernández, periodista y escritora

    Edna Hernández González. Arquitecta urbanista, profesora e investigadora en el Instituto de Geoarquitectura de la Universidad de Brest y subdirectora de su equipo de investigación. Su trabajo se centra en la planificación de la ciudad durante el periodo nocturno, con una atención a las dinámicas sociales del espacio urbano adoptando un enfoque de género, así como el impacto de dichas actividades en el medio ambiente. Coordinadora y responsable científica de varios proyectos de investigación, entre ellos la chaire universitaria Noz Breizh, consorcio científico y empresarial.

    Joan M. Oleaque. Periodista, escritor, profesor universitario y doctor en comunicación, autor de libros como Desde las tinieblas: un descenso al caso Alcàsser (2002) y En éxtasis (2017), estudio pionero sobre la Ruta del Bakalao. Ha sido colaborador de El País y de sus suplementos más conocidos. Por su libro sobre Alcàsser obtuvo, en 2003, el Premio Internacional Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción. Desde 2020, es decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.

    Ana Zaragoza. Dj, productora, curadora. Dinamite ha recorrido los clubes más importantes del circuito underground de la música techno. En la actualidad es residente del club Tresor en Berlín. Recientemente ha estrenado su propio sello discográfico Onna Bushi Records y ha incursionado en nuevos sonidos como el Half Step o Drum and Bass bajo el alias NITTA.

    Marta Fernández. Periodista y escritora, comenzó su carrera profesional en Diario 16 para después pasar por TVE, Telemadrid y CNN+. En 2007 se incorporó como responsable y presentadora a Informativos Telecinco (Mediaset) y luego a Noticias Cuatro. Tras dos años en El País, en 2020 regresó a TVE como colaboradora de A partir de hoy. Sus libros más recientes son No te enamores de cobardes (2021) y La mentira. Historias de impostores y engañados (2023).

    CONVERSAN Edna Hernández González, arquitecta y urbanista. Investigadora del período nocturno de las ciudades y profesora en la Universidad de Bretaña Occidental. Joan M. Oleaque, periodista, escritor y profesor universitario. Ana Zaragoza (Dinamite), Dj, productora y curadora

    MODERA Marta Fernández, periodista y escritora

    Espacio
    Salón de Actos
    Fecha
    Martes 27 de febrero de 2024
    Horario

    19.30

    Tipo de público
    General
    Precio
    Entrada libre previa descarga de invitación una semana antes de la actividad
    Disciplina
    Pensamiento