La cultura tradicional es un aliento embargado de la vanguardia, así como la vanguardia es cultura tradicional anticipada. En Condeduque entendemos que la vida no es un instante, sino el eco de todo un conjunto de momentos que se atraviesan y cruzan en el tiempo, siendo tan contemporáneo el ayer como el mañana. Actualmente hay una revisión importantísima en torno a las músicas tradicionales conpresente y como punto de apoyo para la búsqueda y creación de nuevos lenguajes sonoros y nuevas emociones. En esta temporada, la música vuelve a materializarse a través de estos vasos comunicantes entre la memoria y lo inédito, con especial visibilidad para con una de nuestras expresiones más arraigadas y cercanas como es el flamenco. Así, por nuestros espacios sonarán las revisiones y actualizaciones de esta cultura de lo jondo a partir del jazz, en el caso del saxofonista Ernesto Aurignac, la electrónica y el rap, en el de la cantaora Rocío Márquez y ese rapero y gurú urbano que es Bronquio; su fusión con otras culturas como la portuguesa, la que firmarán el irreverente cantante Álvaro Romero y el productor y alma de la nueva electrónica lusa Pedro da Linha en su flamante dúo Yeli Yeli, u otras disciplinas artísticas como la danza, la que remitirá el baterista y percusionista Pablo Martín Jones; o la audacia y delirio de la cultura audiovisual, la que mostrarán esos hermanos guerrilleros de la bulería que conforman Los Voluble. Todos ellos estrenarán nueva obra en Madrid.
El lenguaje electrónico, como una de las herramientas creativas fundamentales en esa actualización y revitalización de músicas tradicionales, también estará muy presente esta temporada mediante propuestas híbridas cruzadas con el arte sonoro, en mayor o menor medida. Así nos llegarán, igualmente en muchos casos como estreno en Madrid, revisiones con este contexto sonoro de músicas neoclásicas como las de los pianistas Adrián Foulkes y el franco-libanés Bachar Mar-Khalifé; la última sensación de la música urbana portuguesa, ese C. Tangana luso que es Pedro Mafama; la cantante franco-venezolana La Chica; o esa banda de Ghana llegada desde Londres con su festín de ritmos que es Onipa. Y más allá de estos márgenes musicales, también disfrutaremos de aventuras que se presentan como versos sueltos, caso de la artista saharaui Aziza Brahim, y su encendido y reivindicativo pop magrebí.
La temporada apuesta una vez más por la música y cultura urbanas en femenino, realizando la segunda edición del Festival BLAM !!!; con la presencia de artistas y colectivos como el Toccororo, Polemik, Vogue, Deembooty, Flaca, Ms Nina, La Blackie, Juicy BAE, Drea, Awwz y el colectivo El Bloque. En cuanto a festivales, continuamos nuestra colaboración con Jazzmadrid, acogiendo las propuestas de Steve Coleman y sus Five Elements, Paolo Fresu, el ganador de las Residencias de Jazz de Condeduque Manuel Borraz; y el mencionado Ernesto Aurignac; el Festival de Invierno de Madrid, Inverfest, con artistas al alza y protagonistas de algunas de las mejores músicas que se hacen actualmente en nuestra escena, Núria Graham, Marina Herlop, Miren, Irenegarry y Sila Lua; y el festival vecino Coros en el Barrio. Ilusionados también con la acogida de nuevos certámenes como Relevo, que inundará de novísimo talento emergente en primavera Condeduque; o un ciclo de conciertos matinales en dónde mostraremos cómo suena Madrid, invitando a músicos «callejeros» que vemos en nuestras calles y plazas a nuestro Patio Central, con entrada libre; y un nuevo e interesante ciclo de electrónica experimental, Soundset Series, que recibirá, en sesiones dobles, la creación avanzada de artistas y grupos como LOSCIL & Rafael Antón Irisarri; Space Afrika + Valentina Magaletti & Ylia y KMRU & Aho.
Esta temporada la música, en Condeduque, será un secreto a voces, un espacio donde alumbrar el mañana y reconocer el hoy, mirando al ayer.
Pablo Sanz
Mayo 2023
30 de abril y 7, 14 y 28 de mayo de 2023
AVISO!!! POSPUESTO EL CONCIERTO Ovejas Negras Unidas, La O.N.U.